Hoy en día es común ver en los telediarios grandes proyectos de ingeniería civil que se están realizando en otros países: Estados Unidos, México, China, Inglaterra, Noruega, Arabia…proyectos que, por su magnitud o complejidad suponen un desafío a los límites de la ingeniería.
En esta entrada os traemos una lista ordenada cronológicamente de proyectos con los que Aragón se situó en la vanguardia de la técnica a nivel nacional o internacional. Obras públicas que, a pesar de no estar exentas de polémica, debido a las grandes inversiones de dinero público que suponen y a la afección que causan a los ciudadanos, han tenido en general un impacto socioeconómico en la región que perdura hasta nuestros días.
1-Puente de Santa Isabel sobre el Gállego: 1844
El puente colgante con cables de acero de mayor luz de España
Esta estructura precursora de muchas otras, parece que haya sido borrada de la memoria salvo por viejas fotografías, que además no muestran el puente original, que según indican varios autores se arruinó tan solo 5 años después de su construcción, por causas aún sin esclarecer.
El puente de Santa Isabel sobre el Gállego se convirtió en 1844 en el tercer puente colgante de cables de acero de España y probablemente uno de los de mayor luz en el momento de su inauguración. Con sus 491 pies (163 metros) de luz y sus 25 pies de anchura de tablero se convirtió en la obra más importante de la «Sociedad de Puentes Colgantes» en España, multiplicando las dimensiones de sus predecesores en Madrid. El modelo de los puentes diseñados por la compañía francesa de Jules Seguin era en todos los casos el mismo: madera colgaba de cables y péndolas de hilos de hierro, los cuales, a su vez, eran sostenidos por cuatro soportes de hierro colado y movibles en su base.
2-Canal de Aragón y Cataluña 1905-1910
Las tuberías más imponentes del mundo
Poca introducción necesita la que fue la primera obra hidráulica en España que empleó el hormigón armado a gran escala. Conocida en sus inicios como Canal de Tamarite, su envergadura fue tal que es imposible resumirla en unos pocos párrafos, por lo que nos reservamos la mayor parte para una futura entrada.
Con la compañía de Eugenio Ribera como empresa contratista principal, el Canal contó con dos de las infraestructuras más imponentes realizadas hasta la fecha en Aragón, el Sifón del Sosa y el Sifón de Albelda.
Las obras del Sifón del Sosa salieron a concurso en 1902, al tiempo que el depósito de Madrid. Daban paso al canal por el valle del río Sosa y el barranco de Ribabona, cerca de Monzón, con casi un kilómetro de longitud y un puente portasifón de 183 m de longitud. El sifón estaba formado por dos tuberías de 3,80 m de diámetro, las mayores del mundo entonces.
El sifón de Albelda, cuando entró en funcionamiento, era la tubería forzada de mayor longitud y presión del mundo. Consta de un tubo de hormigón armado de 4 m de diámetro interior y 720 m de longitud.
3-Viaducto de Teruel: 1929
El mayor arco de hormigón armado de España
Como ya explicamos en una entrada anterior, el Viaducto de Fernando Hué ostentó el récord de arco de hormigón armado de mayor luz de España.
Tal era la magnitud y lo inusual de la estructura que, según se cuenta, al retirar la cimbra tras haber hormigonado el arco, el proyectista Fernando Hué y el Contratista jugaron una partida de mus tranquilamente bajo el mismo como prueba de fe de su estabilidad.
El viaducto permitió la espansión de la ciudad de Teruel hacia el sur, lo que anteriormente no era viable por la dificultad de comunicación entre ambos cerros.
Aquel que quiera saber más acerca de la estructura, puede leer el resto aquí.
4-Presa de Mequinenza: 1966
El Mar de Aragón, el segundo mayor embalse de España
El mayor de los embalses aragoneses y segundo mayor embalse de España en el momento de su construcción en 1966. La presa, de 81 m. de altura, se apoya en las estribaciones calizas de las sierras de Montenegre y de La Huerta en el término de Mequinenza. Embalsa el curso ameandrado del río Ebro hasta Caspe en una superficie de 7.700 Ha. Su volumen alcanza los 1.530 Hm.3, dedicándose a la producción de energía eléctrica.
Con 312 MW, Mequinenza suponía el 25% de la potencia total de todas las centrales eléctricas finalizadas ese mismo año en el país, el 40% de la potencia hidroeléctrica de Aragón, y el 31% de toda la potencia instalada en la comunidad y un aumento del 48% respecto a la existente previamente. Este incremento de potencia disponible supuso una sólida base que permitió el abastecimiento de energía a una región en pleno desarrollo industrial y demográfico.
Sin embargo, la construcción de la presa comportó la destrucción de la antigua población de Mequinenza. Si bien es cierto que el aumento del nivel de las aguas no inundaba la totalidad del pueblo, sí que lo hacía en gran parte de su población y las tierras agrícolas más fértiles. Muchos de los mequinenzanos perdieron sus trabajos, especialmente en la minería del carbón, ya que muchas de las explotaciones quedaron inundadas por el agua.
Actualmente es el embalse de la Cuenca del Ebro de mayor capacidad, que más hectáreas inunda y de mayor producción hidroeléctrica.
5-Depuradora de La Cartuja: 1993
La primera depuradora de segunda generación de España
Una instalación de depuración de aguas masiva diseñada para tratar hasta 6000 litros de aguas residuales por segundo, y con una capacidad de un millón de habitantes equivalentes. Su construcción supuso pasar de un porcentaje de depuración extremadamente insuficiente a tratar prácticamente la totalidad de las aguas residuales de Zaragoza. Tras su construcción, el 40,8% de la población equivalente de la comunidad autónoma contaba con depuración en servicio, el 31,5% tenía depuradora proyectada y el 5,3% estaba a falta de colectores para conectarse a depuradoras ya en servicio.
Un proyecto que abogaba por la reducción al máximo de afección al entorno, optando por unas instalaciones cubiertas que evitasen la salida de ruidos u olores al exterior, y que reducía al máximo los residuos sólidos. Es decir, que tenía líneas de tratamientos de agua, fangos (cuya combustión se aprovechaba además para generar electricidad) y aire.
El informe técnico especificaba: «En su conjunto esta depuradora constituirá en el momento de su entrada en servicio una instalación única en su género en Europa, por la utilización a gran escala de un conjunto de técnicas que si bien todas ellas ya han sido empleadas, no es posible verlas reunidas en una sola instalación de estas dimensiones. Cabe por tanto considerar esta planta como pionera de una segunda generación de depuradoras que logran conjugar su objetivo principal de eliminar los elementos contaminantes presentes en las aguas residuales con una ausencia total de molestias o interferencias hacia el medio humano y natural circundante.»
6-Túnel de Somport: 2002
El túnel carretero más largo de España
El túnel discurre durante 8.608 m bajo la montaña, lo que lo mantienen en el oro como el túnel de carretera de mayor longitud de España. En enero de 1994 dieron comienzo las ansiadas obras, y en julio de 1997 los operarios españoles y franceses se encuentran bajo la cordillera, finalizando la excavación. Se puso en servicio 17 de enero de 2003, habiéndose retrasado en gran medida por las modificaciones de seguridad impuestas tras el incidente acaecido en el Túnel del Mont Blanc en 1999 que costó la vida a 39 personas. El túnel se caracteriza por su sistema de ventilación, de tipo semitransversal reversible, capaz de contener humos en longitudes máximas de 600 metros.
Consta de dos carriles de 3,5 m, una mediana de 1 m, dos arcenes de 0,5 m y dos aceras de 0,75 metros. Con esta vía la cota del paso fronterizo se redujo de 1632 m a 1183 m, mejorando así notablemente la vialidad invernal, y acortando el tiempo en 25 minutos, ayudando así a descongestionar el tráfico carretero hispano francés. Este tráfico se producía por los pasos de Irún y la Junquera, en los dos extremos de la cordillera Pirenáica. Con ello se dota de una tercera vía importante de comunicación con el resto de Europa a los tráficos procedentes de la Península, constituyendo un itinerario alternativo a los pasos anteriores y contribuyendo a una mayor permeabilización de la Cordillera Pirenáica.
7-Puente del Tercer Milenio: 2008
El puente de arco de hormigón con tablero suspendido de mayor luz del mundo.
Puede dar la sensación de que las expos y los puentes van de la mano. Y no es para menos, porque las exposiciones universales simbolizan un puente entre culturas y naciones. Y la Expo de Zaragoza en 2008 no iba a ser una excepción. De la mente del oscense Juan José Arenas de Pablo surgía un puente que rompía esquemas: un esbelto arco de hormigón sobre el que quedaba suspendido el tablero.
Debido a la alta densidad de armaduras que requería el arco para soportar las cargas fue necesario emplear un hormigón especial que pudiese penetrar sin problemas entre las barras y alcanzar sus resistencias sin vibrado. Sin duda alguna el desarrollo del conocimiento sobre el hormigón autocompactante para su uso en el puente impulsó su introducción por primera vez en la Instrucción de Hormigón Estructural española de 2008, aunque solo fuese a modo de anejo.
Para la entrada en carga, fue necesario emplear seis gatos hidráulicos para realizar la apertura de la clave con una fuerza total de 12.000 toneladas. Estos gatos, tras alcanzar la posición de servicio fueron bloqueados e inyectados, y quedaron perdidos en el interior del arco al hormigonarse la clave.
Este puente supone la unión más importante entre ambas márgenes al este de Zaragoza y consiguió cerrar por fin el Tercer Cinturón de la ciudad, mejorando considerablemente el flujo de tráfico de la capital aragonesa.
Os dejamos un interesante vídeo de la construcción de esta magnífica estructura, aunque no compartimos los gustos musicales del autor.
¿Se te ocurre algún otro proyecto que nos hayamos dejado fuera?
Referencias
- Pedro Navascués Palacio (2007). Arquitectura e ingeniería del hierro en España (1814-1936). *Ediciones El Viso, S. A.
- UTEDEZA (1993). La Depuradura de la Cartuja. Aspectos Técnicos
- Ayuntamiento de Zaragoza. Estación depuradora de aguas residuales de La Cartuja
- Javier Celma Celma y José María Tardós Solano (1995) El Plan de Saneamiento de Aguas Residuales de Aragón OP. Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Nº 33, vol. 2, año 1995
- https://www.iagua.es/data/infraestructuras/presas/mequinenza
- ¡Teruel sí existe! 90 años de la obra monumental de Fernando Hué
- Catalogó de Obras de Eugenio Ribera y Cía. 1910
- Arenas de Pablo, J.J. et al (2009) EL PUENTE DEL TERCER MILENIO: RETOS EN EL DISEÑO DE PUENTES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INGENIERÍA CREATIVA. (I) GÉNESIS DE FORMAS
- Martínez Díaz, J.F; Segura Pérez,P. (2009) HAC BLANCOS DE ALTA RESISTENCIA EN EL PUENTE DEL TERCER MILENIO
- Ministerio de industria (1965) Estadística de la Industria de Energía Eléctrica 1964
Autor del artículo: David Ostáriz Falo
Creo que es muy relevante: Puente de Lascellas sobre el río Alcanadre. Ildefonso San Agustín. Lascellas-Ponzano
http://dara.aragon.es/opac/app/item/?vm=nv&ob=df:0&p=0&pl=Puente+colgante+%28Lascellas%29&i=90022448
Gracias por tu comentario, Mariano. En efecto, un magnífico puente del año 1860 y de vano similar al del puente de Santa Isabel, con la peculiaridad de estar el tablero apoyado en parte de su longitud sobre los cables en vez de suspendido en toda su longitud, como es lo usual en esta tipología. Lo tenemos en la lista para una de nuestras próximas entradas